Calendario Nabarro
Mi equipo OSASUNA, mis fiestas SAN FERMIN, y mi Estado NAFARROA-NABARRA-NAVARRA-NAVARRE. Soy Osasunista,sanferminero, y por encima de todo Nabarro, pero de la Navarra Entera - Nafarroa Osoa. En este blog escribiré sobre estas mis pasiones especialmente, pero tambien de otras que se me vaya ocurriendo. Sea política, deporte, etc.. ONGI ETORRI-BIENVENIDOS a mi blog, y espero que lo disfruteis
miércoles, 24 de julio de 2013
El Supremo falla contra los navarr@s y a favor de Barcina
- ¿Quien cree en el tribunal supremo? con
decir que es un tribunal español, está dicho todo.. En pocos dias ha
favorecido a Blanco del PSOE, a MATAS del PP y a BARCINA de UPN.. El
mismo, que si puede, volvería a ilegalizar un partido democrático como es ahora SORTU, por poner un ejemplo...
- No importa el fallo del Supremo, Kontuz ha conseguido que toda Navarra nos enteremos de las dobles y triples dietas que se han llevado Barcina, Sanz y compañía.. dinero de las navarras y navarros.. , que por cierto, parte tuvieron que devolver..
- El hecho de que el supremo falle a su favor, como era lógico, no nos puede hacer creer a l@s navarr@s, que Barcina está libre de pecado. El supremo favorece al poder, contra el pueblo, en este caso, el pueblo navarro.
- Un motivo mas para que las navarras y navarros nos organizemos por nuestra cuenta, solo como navarros, en un Estado llamado Nafarroa - Nabarra - Navarra.
- Animo Kontuz, que si no llega a ser por esta asociación que está poniendo cerco a los que nos estan robando en Navarra, a estas alturas seguiriamos sin saber que nos han rabado..
BARCINA KANPORA! BARCINA FUERA! BARCINA VETE YA!.. y como dice un amigo del facebook y amigo osasunista y amigo peñero......y ASÍ HASTA QUE TE VAYAS!!!!!
Nota de prensa de Kontuz:
http://www.kontuz.org/?p=479
- No importa el fallo del Supremo, Kontuz ha conseguido que toda Navarra nos enteremos de las dobles y triples dietas que se han llevado Barcina, Sanz y compañía.. dinero de las navarras y navarros.. , que por cierto, parte tuvieron que devolver..
- El hecho de que el supremo falle a su favor, como era lógico, no nos puede hacer creer a l@s navarr@s, que Barcina está libre de pecado. El supremo favorece al poder, contra el pueblo, en este caso, el pueblo navarro.
- Un motivo mas para que las navarras y navarros nos organizemos por nuestra cuenta, solo como navarros, en un Estado llamado Nafarroa - Nabarra - Navarra.
- Animo Kontuz, que si no llega a ser por esta asociación que está poniendo cerco a los que nos estan robando en Navarra, a estas alturas seguiriamos sin saber que nos han rabado..
BARCINA KANPORA! BARCINA FUERA! BARCINA VETE YA!.. y como dice un amigo del facebook y amigo osasunista y amigo peñero......y ASÍ HASTA QUE TE VAYAS!!!!!
Nota de prensa de Kontuz:
http://www.kontuz.org/?p=479
viernes, 5 de julio de 2013
Arrano Beltza y Escudo del Reino de Navarra. Símbolos nabarros y de independencia
Hay que desmitificar el simbolo del Arrano Beltza (Aguila Negra). Que desde siempre parece que es un símbolo exclusivamente de los abertzales, y aunque lo utilicen, hay que decir que es un símbolo vascón y navarro, de toda la Navarra Entera y marítima, de todos los territorios que fueron alguna vez el Reino de Navarra. Es un símbolo NABARRO a todas luces. Puesto que era el sello de Sancho VII el Fuerte, Rey de Navarra.Y hay que diferenciar entre sello personal del rey, y lo que eran las armas de Nabarra, por ejemplo, Sancho VI el sabio, padre de Sancho VII el Fuerte,tambien tenía su sello personal, no tan conocido como el de Sancho VII el Fuerte del Arrano Beltza, pero que era su sello personal.
Sello de Sancho VI el Sabio en el documento que otorgaba los Fueros a la villa de Atarrabia-Villava
Sin embargo con Sancho VI el Sabio, según se ha visto en monedas y figuras de capiteles, el escudo con la figura del Carbunclo, aunque liso y abierto, ya estaba presente como las Armas de Nabarra como se denominaba en su momento.
Moneda de Sancho VI el Sabio, con el escudo del Carbunclo , liso y abierto, que representaba las Armas de Nabarra.
Otra cosa que hay que decir, que el Arrano Beltza, no es un símbolo de las dinastias de los reyes navarros. Sancho Fuerte, hizo este símbolo suyo como sello para firmar documentos, por su abuela Margarita de l'Aigle (hija del normando Guillermo II de l'Aigle). Margarita fue la primera mujer de su abuelo Sancho Garcia Ramirez el Restaurador.
El Arrano Beltza o Aguila Negra, era el símbolo de la casa real del Rey Normando Guillermo II de l'Aigle.
Es decir, hay quien se piensa que es de origen de dinastia de reyes navarros desde los Aritza incluso, y para nada es así. Un símbolo que llegó de Normandia.
Pero bueno, que eso no quita para que sea un símbolo Nabarro a todas luces, puesto que fue el sello de un Rey Nabarro, y aceptado por los nabarros, y con eso queda dicho todo.
Sello de Sancho VII el Fuerte en un documento
Sobre el escudo del carbunclo pomelado, hay que decir que Teobaldo I, tuvo que admitir el escudo de las armas de Nabarra, porque se lo obligó a ello por parte de los nobles nabarros y los infanzones de Obanos.. Teobaldo I llegaba con su escudo de Champange, pero los reyes nabarros le dijeron que si queria ser Rey de Nabarra tenia que usar como escudo del Reino de Nabarra, las armas de Nabarra, un escudo distinto al que portaba. Y de ahí, que como Escudo del Reino de Nabarra, los Teobaldos usaran el Carbunclo, aunque a su gusto, le dieron un dibujo de carbunclo pomelado cerrado, tomando como base, el carbunclo abierto y liso, que representaba a las Armas de Nabarra con Sancho VI el Sabio. Algunos hablan de que tiene origen en las blocas, otros en que tiene el origen mas allá de las blocas de los escudos. Porque es absurdo que un Rey, cualquier Rey, elija para su sello personal un dibujo cualquiera de un escudo de un guerrero. Así que bien ese dibujo de carbunclo que ya se ven en los capiteles de varios edificios, palacios, iglesias o conventos, pudieron quizás representar las armas del Rey de Nabarra.
Hay que decir que la Heráldica llega al Reino de Nabarra a finales del siglo XIII con los Teobaldos. Anteriormente, la simbología de los Reyes, se veia en sellos, monedas, y seguramente en escudos que se representan en los guerreros de los capiteles, que bien podian llevar las Armas de Nabarra posiblemente. Aunque de los Teobaldos hacia atrás, no hay documentación que lo acredite, y los historiadores se guian en las imágenes, sellos, monedas,pinturas, etc..
Hay quien dice, que incluso la estrella baskona de 8 puntas que ya representaban a Sancho III el Mayor y Alfonso I el Batallador, pudo evolucionar hacia el dibujo del Carbunclo. Ambos son curiosamente, símbolos de protección, aunque quizás anteriormente podrían representar el sol , pero la estrella de 8 puntas tambien fue un símbolo mariano y cristiano, por como se apropió la iglesia de todo lo que no era suyo. Pero al fin y al cabo, que la estrella de 8 puntas, evolucionase hacia el escudo que finalmente fue el Escudo de Nabarra a partir de los Teobaldos es una teoría. Aunque para mí puede ser válida.
Las primeras referencias escritas del Escudo de Nabarra hacen referencia armoriales franceses, entre 1360 y1370, que describen el dibujo como un escudo de gules(rojo),pomelado o de blocas de oro con un rombo verde en losange(rombo verde en forma de esmeralda)
Así que a todas luces, al igual que el Arrano Beltza, es nuestro símbolo y nuestro Escudo Nabarro, y ademas el que mas duró en tiempo, mas de medio siglo, y por el que lucharon los navarros contra Castilla, intentando no ser invadidos y conquistados. Escudo que defendieron entre otros la familia y los hermanos de San Francisco Javier, patrón de Navarra.
Es una evolución lógica, dentro de un Reino de Navarra, lo que ahora podiamos haber sido tranquilamente un Estado Europeo llamado Nabarra-Navarra-Nafarroa.
Ambos, son símbolos nabarros, nuestros símbolos. Pero por duración y por la evolución como escudo del Reino de Navarra, nuestro escudo, el que perdió su independencia y su soberania, es el de carbunclo pomelado. Que NO SON CADENAS,como así todavia piensa mucha gente cuando ve este escudo. ,es un carbunclo pomelado. Unos lo definen como medallones, otros como pomelo, otros simples decoraciones redondas, no se sabe con exactitud.
.
Las cadenas entraron en el diseño del escudo de Navarra en 1910. Años despues de que dejásemos de ser un Reino(ya anteriormente invadidos por Castilla en 1512) en 1840, tras la primera Guerra Carlista(1833-1840).
Así que tambien hay que saber diferenciar, entre el actual escudo, ya como España, y el Escudo de Reino de Navarra, lo que ahora seria un Estado, que pervivió al menos hasta 1512, y un poco mas allá. Porque a partir de aquí, con los castellanos, ya empezaron a darle la forma de cadenas.
El escudo hasta 1512, el escudo como Reino de Navarra Independiente era de carbunclo pomelado.
El actual escudo diseñado en 1910, es con cadenas.
Nada que ver uno con otro, aunque lo parezca.
Lógico. Querian aparentar que Navarra fue la que mas ayudó en la reconquista del Reino de Granada contra los árabes., y esto nos lo hemos ido tragando siglos tras siglos , porque muy pocos navarros nos hemos preocupado de conocer nuestra verdadera historia.,y la historia no es así.. Pero no me voy a enrollar con el tema de la Batalla de las Navas de Tolosa ahora. .
En resumen: el Arrano Beltza (con Sancho VII el Fuerte), y el Escudo de carbunclo, que desde Sancho VI el Sabio (1.150) , hasta que se hace oficial, el actual escudo con cadenas, perdura como Escudo del Reino de Nabarra durante mas de medio siglo, son a todas luces ambos dos, nuestros símbolos nabarros, y vascones, o vascos como ya se dice actualmente. Y no hay porque tener nada en contra de uno o de otro. Son nuestros símbolos, y son nuestra historia como Reino Nabarro Independiente. Solo como nabarros, solo como vascones.
Espero al menos aclarar un poco este tema.
Sello de Sancho VI el Sabio en el documento que otorgaba los Fueros a la villa de Atarrabia-Villava
Sin embargo con Sancho VI el Sabio, según se ha visto en monedas y figuras de capiteles, el escudo con la figura del Carbunclo, aunque liso y abierto, ya estaba presente como las Armas de Nabarra como se denominaba en su momento.
Moneda de Sancho VI el Sabio, con el escudo del Carbunclo , liso y abierto, que representaba las Armas de Nabarra.
Otra cosa que hay que decir, que el Arrano Beltza, no es un símbolo de las dinastias de los reyes navarros. Sancho Fuerte, hizo este símbolo suyo como sello para firmar documentos, por su abuela Margarita de l'Aigle (hija del normando Guillermo II de l'Aigle). Margarita fue la primera mujer de su abuelo Sancho Garcia Ramirez el Restaurador.
El Arrano Beltza o Aguila Negra, era el símbolo de la casa real del Rey Normando Guillermo II de l'Aigle.
Es decir, hay quien se piensa que es de origen de dinastia de reyes navarros desde los Aritza incluso, y para nada es así. Un símbolo que llegó de Normandia.
Pero bueno, que eso no quita para que sea un símbolo Nabarro a todas luces, puesto que fue el sello de un Rey Nabarro, y aceptado por los nabarros, y con eso queda dicho todo.
Sello de Sancho VII el Fuerte en un documento
Sobre el escudo del carbunclo pomelado, hay que decir que Teobaldo I, tuvo que admitir el escudo de las armas de Nabarra, porque se lo obligó a ello por parte de los nobles nabarros y los infanzones de Obanos.. Teobaldo I llegaba con su escudo de Champange, pero los reyes nabarros le dijeron que si queria ser Rey de Nabarra tenia que usar como escudo del Reino de Nabarra, las armas de Nabarra, un escudo distinto al que portaba. Y de ahí, que como Escudo del Reino de Nabarra, los Teobaldos usaran el Carbunclo, aunque a su gusto, le dieron un dibujo de carbunclo pomelado cerrado, tomando como base, el carbunclo abierto y liso, que representaba a las Armas de Nabarra con Sancho VI el Sabio. Algunos hablan de que tiene origen en las blocas, otros en que tiene el origen mas allá de las blocas de los escudos. Porque es absurdo que un Rey, cualquier Rey, elija para su sello personal un dibujo cualquiera de un escudo de un guerrero. Así que bien ese dibujo de carbunclo que ya se ven en los capiteles de varios edificios, palacios, iglesias o conventos, pudieron quizás representar las armas del Rey de Nabarra.
Hay que decir que la Heráldica llega al Reino de Nabarra a finales del siglo XIII con los Teobaldos. Anteriormente, la simbología de los Reyes, se veia en sellos, monedas, y seguramente en escudos que se representan en los guerreros de los capiteles, que bien podian llevar las Armas de Nabarra posiblemente. Aunque de los Teobaldos hacia atrás, no hay documentación que lo acredite, y los historiadores se guian en las imágenes, sellos, monedas,pinturas, etc..
Hay quien dice, que incluso la estrella baskona de 8 puntas que ya representaban a Sancho III el Mayor y Alfonso I el Batallador, pudo evolucionar hacia el dibujo del Carbunclo. Ambos son curiosamente, símbolos de protección, aunque quizás anteriormente podrían representar el sol , pero la estrella de 8 puntas tambien fue un símbolo mariano y cristiano, por como se apropió la iglesia de todo lo que no era suyo. Pero al fin y al cabo, que la estrella de 8 puntas, evolucionase hacia el escudo que finalmente fue el Escudo de Nabarra a partir de los Teobaldos es una teoría. Aunque para mí puede ser válida.
Las primeras referencias escritas del Escudo de Nabarra hacen referencia armoriales franceses, entre 1360 y1370, que describen el dibujo como un escudo de gules(rojo),pomelado o de blocas de oro con un rombo verde en losange(rombo verde en forma de esmeralda)
Así que a todas luces, al igual que el Arrano Beltza, es nuestro símbolo y nuestro Escudo Nabarro, y ademas el que mas duró en tiempo, mas de medio siglo, y por el que lucharon los navarros contra Castilla, intentando no ser invadidos y conquistados. Escudo que defendieron entre otros la familia y los hermanos de San Francisco Javier, patrón de Navarra.
Es una evolución lógica, dentro de un Reino de Navarra, lo que ahora podiamos haber sido tranquilamente un Estado Europeo llamado Nabarra-Navarra-Nafarroa.
Ambos, son símbolos nabarros, nuestros símbolos. Pero por duración y por la evolución como escudo del Reino de Navarra, nuestro escudo, el que perdió su independencia y su soberania, es el de carbunclo pomelado. Que NO SON CADENAS,como así todavia piensa mucha gente cuando ve este escudo. ,es un carbunclo pomelado. Unos lo definen como medallones, otros como pomelo, otros simples decoraciones redondas, no se sabe con exactitud.
.
Las cadenas entraron en el diseño del escudo de Navarra en 1910. Años despues de que dejásemos de ser un Reino(ya anteriormente invadidos por Castilla en 1512) en 1840, tras la primera Guerra Carlista(1833-1840).
Así que tambien hay que saber diferenciar, entre el actual escudo, ya como España, y el Escudo de Reino de Navarra, lo que ahora seria un Estado, que pervivió al menos hasta 1512, y un poco mas allá. Porque a partir de aquí, con los castellanos, ya empezaron a darle la forma de cadenas.
El escudo hasta 1512, el escudo como Reino de Navarra Independiente era de carbunclo pomelado.
El actual escudo diseñado en 1910, es con cadenas.
Nada que ver uno con otro, aunque lo parezca.
Lógico. Querian aparentar que Navarra fue la que mas ayudó en la reconquista del Reino de Granada contra los árabes., y esto nos lo hemos ido tragando siglos tras siglos , porque muy pocos navarros nos hemos preocupado de conocer nuestra verdadera historia.,y la historia no es así.. Pero no me voy a enrollar con el tema de la Batalla de las Navas de Tolosa ahora. .
En resumen: el Arrano Beltza (con Sancho VII el Fuerte), y el Escudo de carbunclo, que desde Sancho VI el Sabio (1.150) , hasta que se hace oficial, el actual escudo con cadenas, perdura como Escudo del Reino de Nabarra durante mas de medio siglo, son a todas luces ambos dos, nuestros símbolos nabarros, y vascones, o vascos como ya se dice actualmente. Y no hay porque tener nada en contra de uno o de otro. Son nuestros símbolos, y son nuestra historia como Reino Nabarro Independiente. Solo como nabarros, solo como vascones.
Espero al menos aclarar un poco este tema.
jueves, 4 de julio de 2013
San Fermín; historia de la fiesta y los 500 años
Publicado por Iñigo Saldise Alda en el periódico, Noticias de Navarra. Miércoles, 4 de Julio de 2012
http://www.noticiasdenavarra.com/2012/07/04/opinion/colaboracion/san-fermin-historia-de-la-fiesta-y-los-500-anos
Es bien sabido los nervios y ansias que vivimos los pamploneses y pamplonesas -y el resto de nabarros/as- ante la proximidad del chupinazo. La necesidad de desconectar con la realidad es enorme, algo que relativamente conseguimos con el estallido de gozo la víspera de San Fermín. Pero, ¿hasta dónde se remonta esta fiesta? Retrocediendo en nuestra memoria histórica, debemos entender que en el Reino soberano de Nabarra, ya existían unas fiestas cuyas raíces tienen su origen el denominado paganismo vasco(n). Ya una vez entrados en la Edad Media y por la apropiación de estas fiestas paganas por la Iglesia Católica, dieron origen a una feria comercial y fiesta secular o civil. Estas fiestas de origen medieval tenían su inicio en la celebración de San Juan de los días 23 y 24 de junio. Posteriormente, más concretamente a finales del siglo XIII, estas fiestas comenzaron con la onomástica religiosa de San Pedro, que se realiza el día 29 de junio. Al ser unas ferias mayormente ganaderas, en dichas fiestas se dieron las primeras corridas de toros al estilo de las actuales vasco-landesas, en el Reino soberano de Nabarra.
Los nabarros y nabarras de la Edad Media, indiscutiblemente independientes y soberanos por esas fechas, también contaban con unas ferias y fiestas emparentadas con el final del verano, que según la tradición ancestral, innegablemente pagada y vasc(on)a, contaba con siete días de duración y que comenzaban el 10 de octubre, debido a un privilegio otorgado por Carlos I de Nabarra y IV de Francia. Ya en el año 1381, por otro privilegio otorgado por el gran rey de Nabarra, Carlos II de Evreux, la feria franca de Iruñea pasó a ser una fiesta en la cual se compaginaba perfectamente el paganismo vasco(n) con la religión católica.
La historiografía española, incuestionablemente no oficial para los nabarros y nabarras, intenta imponer su apreciación colonial y nacionalista española, tras las medidas tomadas por la inquisición española del año 1591, una vez que los nabarros y nabarras del sur del Pirineo sufrían la brutal represión impositiva de la alianza papal-española.
Concretamente, es el obispo y agente colonialista español
Bernardo Sandoval, quien traslada, agrupa y modifica las diferentes
fiestas de Iruñea, haciéndolas coincidir con el 7 de julio, día de la
triste efeméride de la ilícita anexión del Reino de Nabarra a la Corona
de Castilla, llevada a cabo en Burgos por el rey español, Fernando el
Católico -el Falsario o Uñas Largas para los nabarros y
nabarras-, del año 1515, sin contar con la presencia de nabarro alguno.
En un principio, los nabarros y nabarras que se acercaron a Iruñea
durante las primeras fiestas de San Fermín durante el mes de julio,
aprovecharon para protestar contra esa ilegítima anexión del Reino de
Nabarra a la Corona de Castilla llevada tras la ilegal invasión militar
de su -nuestra- patria en el año 1512 por tropas españolas.
La disposición de la fiesta de San Fermín al 7 de julio es una disposición indudablemente política, cuyo origen se encuentra en la sangrienta inquisición española, asentada en el territorio de la Nabarra surpirenaica, la cual poseía un alto y claro carácter político y colonizador español.
Históricamente y más acentuadamente quizás durante las últimas décadas y los últimos años, la parafernalia nacionalista y colonialista española sigue utilizando estas fiestas para ocultar la realidad de su ilegítima ocupación de parte sur del Estado de Nabarra, por ello, y como miembro del colectivo 1512-2012, Nafarroa Bizirik!, insto a todos los nabarros y nabarras a reivindicar nuestra estatalidad nabarra, enarbolando nuestra bandera colorada durante el chupinazo del día 6 de julio y también en el resto de días de la fiesta más hermosa del mundo.
Gora Mintxo jauna! Gora Nabarra osoa!
http://www.noticiasdenavarra.com/2012/07/04/opinion/colaboracion/san-fermin-historia-de-la-fiesta-y-los-500-anos
Es bien sabido los nervios y ansias que vivimos los pamploneses y pamplonesas -y el resto de nabarros/as- ante la proximidad del chupinazo. La necesidad de desconectar con la realidad es enorme, algo que relativamente conseguimos con el estallido de gozo la víspera de San Fermín. Pero, ¿hasta dónde se remonta esta fiesta? Retrocediendo en nuestra memoria histórica, debemos entender que en el Reino soberano de Nabarra, ya existían unas fiestas cuyas raíces tienen su origen el denominado paganismo vasco(n). Ya una vez entrados en la Edad Media y por la apropiación de estas fiestas paganas por la Iglesia Católica, dieron origen a una feria comercial y fiesta secular o civil. Estas fiestas de origen medieval tenían su inicio en la celebración de San Juan de los días 23 y 24 de junio. Posteriormente, más concretamente a finales del siglo XIII, estas fiestas comenzaron con la onomástica religiosa de San Pedro, que se realiza el día 29 de junio. Al ser unas ferias mayormente ganaderas, en dichas fiestas se dieron las primeras corridas de toros al estilo de las actuales vasco-landesas, en el Reino soberano de Nabarra.
Los nabarros y nabarras de la Edad Media, indiscutiblemente independientes y soberanos por esas fechas, también contaban con unas ferias y fiestas emparentadas con el final del verano, que según la tradición ancestral, innegablemente pagada y vasc(on)a, contaba con siete días de duración y que comenzaban el 10 de octubre, debido a un privilegio otorgado por Carlos I de Nabarra y IV de Francia. Ya en el año 1381, por otro privilegio otorgado por el gran rey de Nabarra, Carlos II de Evreux, la feria franca de Iruñea pasó a ser una fiesta en la cual se compaginaba perfectamente el paganismo vasco(n) con la religión católica.
La historiografía española, incuestionablemente no oficial para los nabarros y nabarras, intenta imponer su apreciación colonial y nacionalista española, tras las medidas tomadas por la inquisición española del año 1591, una vez que los nabarros y nabarras del sur del Pirineo sufrían la brutal represión impositiva de la alianza papal-española.
La parafernalia nacionalista española sigue utilizando las fiestas para ocultar la realidad de su ocupación
La disposición de la fiesta de San Fermín al 7 de julio es una disposición indudablemente política, cuyo origen se encuentra en la sangrienta inquisición española, asentada en el territorio de la Nabarra surpirenaica, la cual poseía un alto y claro carácter político y colonizador español.
Históricamente y más acentuadamente quizás durante las últimas décadas y los últimos años, la parafernalia nacionalista y colonialista española sigue utilizando estas fiestas para ocultar la realidad de su ilegítima ocupación de parte sur del Estado de Nabarra, por ello, y como miembro del colectivo 1512-2012, Nafarroa Bizirik!, insto a todos los nabarros y nabarras a reivindicar nuestra estatalidad nabarra, enarbolando nuestra bandera colorada durante el chupinazo del día 6 de julio y también en el resto de días de la fiesta más hermosa del mundo.
Gora Mintxo jauna! Gora Nabarra osoa!
SAN FERMIN, MITO Y LEYENDA
Publicado por Mikel Burgui en su blog
Uxue, Ujué atalaya de Navarra.
San Fermín, mito y leyenda.

Siete de julio. La imagen de San Fermín es sacada en en procesión por las calles de la vieja Iruña.
Los concejalas y concejales del ayuntamiento vestidos de gala, la guardia urbana con vistosos trajes, cascos relucientes y penachos verdes, el cabildo catedralicio con todos sus canónigos presididos por el Arzobispo, las cinco cruces parroquiales de la antigua Pamplona, representantes de las antiguas hermandades gremiales, maceros, banda de música, dantzaris, comparsa de gigantes, escoltan al santo mientras una multitud se agolpa a los lados.
En varios sitios del recorrido corales y joteros le cantan al santo desde la calle, desde balcones......
Todo parece indicar que se festeja a alguien importante.
Este articulo pretende desmitificar una creencia que para muchos navarros es algo así como cuestión de fe que no se puede poner en duda.
LAS FERIAS DE PAMPLONA.
A comienzos del siglo XIII se celebraban en Pamplona dos dias de ferias
los días 23 y el 24 de junio, coincidiendo el comienzo del verano, que
posteriormente se pasaron a celebrar a partir de la festividad de San
Pedro.
Luego, había otras ferias más importantes a partir del 10 de octubre. Estas ferias de octubre se organizaban desde el año 1324 y duraban siete días por privilegio del rey Carlos I de Navarra y IV de Francia.
En 1381 por privilegio del rey Carlos II de Navarra la feria del 10 de octubre pasó a ser feria franca.
Como las ferias eran lugares de encuentro de mercaderes, ganaderos y aldeanos, eran también pretexto para la fiesta y el jolgorio, sobre todo a nivel de ganaderos y vendedores, pues el dinero fresco corría con más frecuencia que el resto del año.
A una con las ferias en los archivos aparecen menciones a las corridas de toros como parte de la tradición festiva de esos días.
Estas dos ferias y fiestas de Pamplona, las de fin de junio y las de octubre, se unificaron en 1591 pasándolas al 7 de julio para aprovechar el mejor tiempo y la mayor duración del día por haber más horas de sol.
Actualmente Pamplona tiene dos días de feria ganadera, uno el 7 de julio y otro el 29 de septiembre.
LA IGLESIA HA TRATADO SIEMPRE DE PONER UN SANTO POR ENCIMA DE LAS FIESTAS CIVILES.
La santa madre iglesia se ha tomado muy en serio lo de "cristianizar" cualquier fiesta civil. Siempre ha tratado de poner un motivo religioso en las fechas en que el pueblo llano celebraba los solsticios, el fin de la cosecha y los días de feria, como los de Iruña en este caso. El objetivo: ningún día festivo sin ponerlo bajo un santo.
Así las fiestas ya no eran las de las ferias, o las del solsticio o las
de principio de primavera o las de fin de cosecha, sino las dedicadas al
Santo propuesto por la Iglesia (novenario, misa, sermón, procesión) en
donde el clero tomaba todo el protagonismo.Luego, había otras ferias más importantes a partir del 10 de octubre. Estas ferias de octubre se organizaban desde el año 1324 y duraban siete días por privilegio del rey Carlos I de Navarra y IV de Francia.
En 1381 por privilegio del rey Carlos II de Navarra la feria del 10 de octubre pasó a ser feria franca.
Como las ferias eran lugares de encuentro de mercaderes, ganaderos y aldeanos, eran también pretexto para la fiesta y el jolgorio, sobre todo a nivel de ganaderos y vendedores, pues el dinero fresco corría con más frecuencia que el resto del año.
A una con las ferias en los archivos aparecen menciones a las corridas de toros como parte de la tradición festiva de esos días.
Estas dos ferias y fiestas de Pamplona, las de fin de junio y las de octubre, se unificaron en 1591 pasándolas al 7 de julio para aprovechar el mejor tiempo y la mayor duración del día por haber más horas de sol.
Actualmente Pamplona tiene dos días de feria ganadera, uno el 7 de julio y otro el 29 de septiembre.
LA IGLESIA HA TRATADO SIEMPRE DE PONER UN SANTO POR ENCIMA DE LAS FIESTAS CIVILES.
La santa madre iglesia se ha tomado muy en serio lo de "cristianizar" cualquier fiesta civil. Siempre ha tratado de poner un motivo religioso en las fechas en que el pueblo llano celebraba los solsticios, el fin de la cosecha y los días de feria, como los de Iruña en este caso. El objetivo: ningún día festivo sin ponerlo bajo un santo.
El 10 de octubre día de inicio de la feria mas importante de la capital del Reyno fue casualmente dedicado a San Fermín por el cabildo de la catedral de Pamplona.
Al cambiar la fecha de las ferias el cabildo catedralicio también cambió el día del santo al 7 de julio. En este día se festeja a San Fermín como presunto primer obispo de la diócesis de Pamplona.
Como ejemplo actual de apropiamiento de lo profano por parte de Iglesia tenemos la Escalera de San Fermín: (uno de enero dos de febrero, tres de marzo etc) que a lo sumo se celebraba en alguna peña como evento gastronómico. Desde hace unos pocos años la parroquia de San Lorenzo en cuya iglesia está la capilla de San Fermín celebra la escalera con una misa muy navarrica con simpático sermón elogiador del santo.
¿QUIEN ERA SAN FERMÍN? ¿EXISTIÓ DE VERAS? PRIMERAS NOTICIAS DEL PRESUNTO SANTO.
Para desarrollar este tema recurro, una vez más al maestro, al siempre bien recordado Jose Maria Jimeno Jurío.
![]() |
MAPA: Situación de Amiens en el mapa de Francia |
La primera noticia de la existencia de San Fermín vino de Amiens. Pero, ¡ojo! en Amiens no hay noticia de este santo ni de su culto hasta finales del siglo VIII.
En el siglo VIII aparece un Fermín confesor en una letanía del
monasterio de Santa Maria de Soissons, al que se asoció un homónimo
mártir en unas letanías de comienzos del siglo IX.
Según la leyenda difundida desde Amiens era el siglo III cuando San Fermín, originario de Pamplona, fue a estudiar a Tolouse donde encontró a San Saturnino que lo ordenó sacerdote. Con el tiempo Fermín llega a ser obispo de la ciudad de Amiens y muere decapitado a principios del siglo cuarto.
Según la leyenda difundida desde Amiens era el siglo III cuando San Fermín, originario de Pamplona, fue a estudiar a Tolouse donde encontró a San Saturnino que lo ordenó sacerdote. Con el tiempo Fermín llega a ser obispo de la ciudad de Amiens y muere decapitado a principios del siglo cuarto.
Nacidos (inventados) nombre, cargo y reliquias, poco a poco fueron
añadiéndose mas supuestas noticias a las biografías tanto de San
Saturnino como de San Fermín.
EN NAVARRA NO SE SUPO QUE SAN FERMÍN EXISTIERA HASTA EL SIGLO DOCE.
Los navarros tardaron siglos en conocer la existencia de tan egregio
paisano. Aquí, su culto fue desconocido antes del siglo XII.
A pesar de que los obispos de Amiens venían repartiendo los despojos del santo entre iglesias
y familias nobles, guardando un brazo y el cráneo en sendos relicarios de
plata, Pamplona no tuvo una reliquia suya.
EN EL SIGLO DOCE TODAVÍA NO HABÍA NOTICIAS NI RELIQUIAS DE SAN FERMÍN EN NAVARRA.
Ni entre más de cincuenta reliquias colocadas en la imagen de Santa
María de la Catedral, enumeradas por Arigita y Lasa, ni en otras
relaciones de la época, como la del tesoro inmenso guardado en las
arquetas árabes de Fitero.
La primera reliquia y probablemente la noticia de la existencia del
santo, fue traída desde Amiens en 1186 por el artajonés Pedro de París,
obispo de Pamplona.
Al regresar de Roma, su amigo Teobaldo de Heilly, prelado ambianense, le
obsequio con un fragmento del cráneo engarzado en cruz de oro.
Llegado a Pamplona, dio rango solemne a la fiesta del mártir, 10 de octubre, con banquete y cena para el cabildo. “Lo
decretamos así porque el nacimiento de dicho mártir es atribuido a
padres pamploneses y se dice que fue ordenado obispo de la ciudad”, escribe el prelado
en el decreto, como si todavía no estuviera seguro de lo que había escuchado a su amigo y colega de Amiens.
EN NAVARRA NO HUBO CAPILLAS, ERMITAS NI TEMPLOS DEDICADOS A SAN FERMÍN HASTA EL SIGLO DIECISÉIS.
Confirma el desconocimiento de la existencia del santo paisano en
Navarra otro hecho patente. Miles de templos parroquiales, monasterios,
conventos, basílicas, y ermitas cubrían hasta el
último rincón de nuestra geografía. Ni uno en honor de San Fermín antes
del siglo XVI. Ni en Iruña, sus patria, donde la devolución popular le
erigió un altar en la parroquia de San Lorenzo en 1399, embrión de la
capilla iniciada en 1696.
Fueron construidas después sus ermitas de Azkarate (Araitz), edificada
después de 1586, y la posterior de Azpilicueta (Baztan), el templo de
Aldapa,
anteriormente dedicado a San Pedro, y la parroquia de reciente creación
en la Milagrosa, ambos en Pamplona.
San Saturnino tuvo más suerte. Además de la parroquias del Burgo en
Pamplona y del cerco en Artajona, fundadas por gentes del Midi, le
fueron dedicadas las de Lizoain (Erro), Mutilva Alta ( Aranguren), Uriz
(Artze), Ustes (Almiradio), Usun (Romanzado), y Gastiain (Lana) y una
ermita en Narcue (Lana).
LAS PRESUNTAS RELIQUIAS DE SAN FERMÍN EMPEZARON A LLEGAR A NAVARRA EN EL SIGLO XVI.
A partir del siglo XVI comenzó la llegada de reliquias. Además de la
cabeza guardada en la catedral de Amiens, tenían otra del santo
“episcopi Pompeiopolitani” los frailes Mínimos de Madrid. ¡Dos cabezas!
Otra porción del cráneo regalo el obispo de Amiens a la noble fundadora
de las Carmelitas Descalzas de Pamplona. Después fueron llegando muchas
más.
VERSIÓN NAVARRA DE LA LEYENDA DE SAN FERMÍN
La versión que se transmite de boca a boca en Navarra, en vez de ser
fiel a la versión de Amiens que es de donde vino la leyenda, propone que
San Saturnino vino a Pamplona donde convirtió y bautizó a San Fermín.
En esta versión se dice que San Saturnino y San Fermín, vivieron en el
siglo I,que San Fermín fue el primer obispo de Pamplona y que Saturnino
fue nada menos que discípulo de San Juan Bautista, de Jesús y de
Pedro....cuando los de Amiens dicen que vivió y murió alrededor del año
250.
La crítica historiográfica que desde antiguo se ha hecho a esta leyenda
no favorece en nada la versión francesa y mucho menos la versión
navarra.
El jesuita Juan Van Bollande (1596-1665) y su escuela de los Bolandos
negaron al episcopado pamplonés del santo. El analista José Moret salió
en defensa de la tradición. No convencieron
a sus hermanos de religión los argumentos, que a su vez volvió a
rechazar el padre Stiling en 1769.
San Fermín no es el patrón de Pamplona. Sí que los es de Navarra en
calidad de co-patrono. Pero hay que recordar que hubo grandes polémicas
a favor y en contra de que San Fermín lo fuera cuando se propuso poner
un patrono a Navarra.
Los jesuitas de aquel entonces argumentaron y defendieron que Francisco
de Jaso debía ser el único patrón afirmando que San Fermín era un
personaje irreal y su historia ficticia.
En cambio, San Francisco Javier si que fue un personaje histórico y de
reciente recuerdo. Nació en 1505, murió en 1552 y fue canonizado en
1622.
Ese mismo año de 1622 la Diputación del Reyno de Navarra lo propuso como
patrón y las Cortes de Navarra lo ratificaron con gran revuelo y
oposición de los que optaban por San Fermín. Al final ambos santos
figuran como co-patronos.
..........
Este texto es resumen y de un trabajo de José Maria Jimeno Jurío publicado en uno de sus libros titulado "Historia de Pamplona y sus lenguas" que podéis leerlo pinchando aqui
Tenéis más información sobre este tema en este otro enlace, resumen de un trabajo de Roldán Jimeno Aranguren
...............
NOTA FINAL. Toda esta inseguridad sobre la primacía de lo
religioso festejando a un santo del que hay severas dudas de que
existiera, me afianza en la idea de que el origen de las fiestas de
Pamplona tiene un origen netamente laico, comercial y lúdico: El de sus
ferias.
lunes, 1 de julio de 2013
Peñas de San Fermin. ¿Política sí, o política no?
Año tras año, San Fermin tras San Fermin, cuando llegan estas fechas, siempre hay gente con el tema de si Fiestas Si, o Política no.., que si las peñas de San Fermin estan politizadas, etc, etc...
Yo como socio de una peña, pues estas cosas ya cansan. Y desde mi punto de vista, tengo claro que la mayoria de los que dicen que las Peñas estan politizadas y que cantan lo de política no en fiestas, simplemente no quieren que esa otra parte de Navarra que no tiene nada que ver con UPN,PP,PSN,etc .., se exprese como mayoritariamente lo sienten la mayoria de socios de las peñas, como así parece ser que es.
La política en las fiestas, como la religiosidad, como la política en las Peñas, está metida desde hace años y años... No se si especialmente desde que nacieron las Peñas con sus pancartas. Pero desde las primeras pancartas, las peñas ya dibujaban en ellas contra los políticos.. Como el Riau-Riau.. que tambien nació siendo un acto reivindicativo contra los políticos de entonces.. ..
El problema, para UPN,PP,PSN, y la gente que dice que no quiere política, es que las Peñas que representan a todos sus socios y socias,mayoritariamente, no comulgan políticamente con ellos, y son la otra parte de esa Navarra olvidada, y arrinconada por estos partidos gracias a sus pactos.
Y es entonces, cuando llegan las fiestas, cuando las Peñas aprovechan su espacio reivindicativo contra la clase política que nos arrincona y nos quiere callar durante el resto del año.
Y eso es lo que quieren muchos con eso de Fiestas sí, Política no, que la gente que viene de fuera, se crea que esta parte de la ciudadania navarra no existe.. Pues sí, existimos, y aprovechamos nuestro espacio para decir lo que no nos dejais decir durante el resto del año.
Las Peñas de Iruña-Pamplona, las Peñas de San Fermin, tienen que seguir reivindicando todo lo que quieran reivindicar política, social y culturalmente, que sigan defendiendo esa Navarra que no quieren UPN,PP,PSN..etc.. La Navarra de la mayoria de los navarros.
Para unos pocos espacios reivindicativos que tenemos los navarros, en este caso con las Peñas de San Fermin, no podemos caer en esta trampa de Fiestas Sí, Política No.. Cuando ellos, UPN-PP-PSN, etc, están haciendo política todos los sanfermines. Desde el mismo chupinazo que lo tiran ellos y no ciudadanos populares, la procesíon en la que son protagonistas los políticos, las presidencias de las corridas de toros, y mas cosas que me dejaré en el tintero..
Ellos haciendo política todos los sanfermines, desnaturalizando la fiesta con programas de empresas privadas, etc... y querrán que las Peñas de San Femin nos callemos.. Pues no nos vamos a callar. Seguiremos reivindicando sanfermines populares y participativos, y todas las reivindicaciones, políticas, culturales, sociales.. que creamos oportuno.
Por último, desde mi opinión, las Peñas de San Fermin, al igual que se hizo el año pasado recordando la invasión y conquista de Navarra por parte de Castilla con una kalejira, deberíamos de tener un recuerdo especial todos los años, alguno de los dias en San Fermin. Porque tenemos que seguir recordando y reivindicando, que tenemos un Estado llamado Nafarroa - Nabarra, el estado de todos los vascos-vascones, de la Nafarroa Osoa-Navarra Entera y que tenemos que recuperarlo.
Felices fiestas de SAN FERMIN, y a seguir siendo reivindicativos, que es lo poco o mucho que nos queda.
GORA SAN FERMIN y GORA PEÑAS DE SAN FERMIN -
Yo como socio de una peña, pues estas cosas ya cansan. Y desde mi punto de vista, tengo claro que la mayoria de los que dicen que las Peñas estan politizadas y que cantan lo de política no en fiestas, simplemente no quieren que esa otra parte de Navarra que no tiene nada que ver con UPN,PP,PSN,etc .., se exprese como mayoritariamente lo sienten la mayoria de socios de las peñas, como así parece ser que es.
La política en las fiestas, como la religiosidad, como la política en las Peñas, está metida desde hace años y años... No se si especialmente desde que nacieron las Peñas con sus pancartas. Pero desde las primeras pancartas, las peñas ya dibujaban en ellas contra los políticos.. Como el Riau-Riau.. que tambien nació siendo un acto reivindicativo contra los políticos de entonces.. ..
El problema, para UPN,PP,PSN, y la gente que dice que no quiere política, es que las Peñas que representan a todos sus socios y socias,mayoritariamente, no comulgan políticamente con ellos, y son la otra parte de esa Navarra olvidada, y arrinconada por estos partidos gracias a sus pactos.
Y es entonces, cuando llegan las fiestas, cuando las Peñas aprovechan su espacio reivindicativo contra la clase política que nos arrincona y nos quiere callar durante el resto del año.
Y eso es lo que quieren muchos con eso de Fiestas sí, Política no, que la gente que viene de fuera, se crea que esta parte de la ciudadania navarra no existe.. Pues sí, existimos, y aprovechamos nuestro espacio para decir lo que no nos dejais decir durante el resto del año.
Las Peñas de Iruña-Pamplona, las Peñas de San Fermin, tienen que seguir reivindicando todo lo que quieran reivindicar política, social y culturalmente, que sigan defendiendo esa Navarra que no quieren UPN,PP,PSN..etc.. La Navarra de la mayoria de los navarros.
Para unos pocos espacios reivindicativos que tenemos los navarros, en este caso con las Peñas de San Fermin, no podemos caer en esta trampa de Fiestas Sí, Política No.. Cuando ellos, UPN-PP-PSN, etc, están haciendo política todos los sanfermines. Desde el mismo chupinazo que lo tiran ellos y no ciudadanos populares, la procesíon en la que son protagonistas los políticos, las presidencias de las corridas de toros, y mas cosas que me dejaré en el tintero..
Ellos haciendo política todos los sanfermines, desnaturalizando la fiesta con programas de empresas privadas, etc... y querrán que las Peñas de San Femin nos callemos.. Pues no nos vamos a callar. Seguiremos reivindicando sanfermines populares y participativos, y todas las reivindicaciones, políticas, culturales, sociales.. que creamos oportuno.
Por último, desde mi opinión, las Peñas de San Fermin, al igual que se hizo el año pasado recordando la invasión y conquista de Navarra por parte de Castilla con una kalejira, deberíamos de tener un recuerdo especial todos los años, alguno de los dias en San Fermin. Porque tenemos que seguir recordando y reivindicando, que tenemos un Estado llamado Nafarroa - Nabarra, el estado de todos los vascos-vascones, de la Nafarroa Osoa-Navarra Entera y que tenemos que recuperarlo.
Felices fiestas de SAN FERMIN, y a seguir siendo reivindicativos, que es lo poco o mucho que nos queda.
GORA SAN FERMIN y GORA PEÑAS DE SAN FERMIN -
Navarra con B o con V?
Hay quien esta con la mosca detras de la oreja al ver escrito Navarra con "b", es decir Nabarra. ¿Esta bien escrito o esta mal? Pues tengo que decir que esta bien escrito sea de una forma o de otra. Intentaré explicarme.
1º. Porque ya hasta 1512, se pueden ver escritos en archivos en los que Nabarra aparece tanto con B como con V.
Por ejemplo, en la foto que adjunto, del Libro de Armeria de Navarra (1575) basado en uno anterior desaparecido en unas circunstancia no aclaradas en el año 1557, que se encuentra en el Archivo General de Navarra, ya aparece Nabarra con "b", En esa frase al lado de la pagina donde se encuentra el Escudo del entonces Rey de Nabarra, ya podeis leer en grande.. "EL REY DE NABARRA". Asi que mas claro agua..
Tambien hay diferentes documentos históricos en los que Navarra, se escribe tanto con V, como con B.
2º. Se escribe con B , para diferenciar la Epoca en la que Nabarra fue un Reino, es decir, la época que fuimos independientes totalmente, diferenciandola de la Navarra actual, como Comunidad Foral y española, en la cual no nos sentimos identificados los que creemos en esa Nabarra independiente. Es decir, Nabarra con "B" ,tambien va ligado a la independencia que deseamos.
3º. Se escribe con B, tambien para identificar a la Nabarra Osoa, traducido, la Navarra Entera. Es decir, la Nabarra que ocupó en su momento todos los territorios históricos que alguna vez pertenecieron al Reino de Navarra(Guipuzcoa,Vizcaya,Alava,La Rioja, Bureba,Alto Aragon, Baja Nabarra, Lapurdi, Zuberoa..etc). Aqui estamos todos, y creemos en una Nabarra sin fronteras impuestas, no creemos como primeramente querian los aranistas, un Lau Bat, y ahora les ha dado por el Zazpiak Bat. Creemos en la Nabarra histórica, y ahi, que cada pueblo, si es que quiere , se sume al proyecto de la Nafarroa Osoa, en el que cabemos todos los territorios historicos nabarros y vascones, y que formamos entonces politicamente un Reino, lo que ahora seria un Estado Europeo llamado NABARRA. .
4º. Se escribe con B tambien, porque como sabreis, en euskera no se utiliza la letra V, asi que los euskaldunes, es decir, quienes hablan euskera, lógicamente escriben con B. Al igual que muchos nombres que se han cambiado como Ivan, que ahora cualquier euskaldun, se llama Iban.. O como se han cambiado otros nombres como Amalla, luego paso a ser Amaya, y ahora es Amaia.
Y hablando del euskera.. ¿Nafarroa con una F? o ¿Naffarroa con dos FF?
Pues hay que decir, que Nafarroa tambien se escribia con dos FF, con lo cual, sea de una forma u otra tambien esta bien escrito.
EN RESUMEN. Hay quien se hace pajas mentales, con perdon, viendo NAVARRA con B o con V. .
Pues tranquis, esta bien escrito de ambas formas, puesto que de ambas formas se ha escrito durante toda la historia de Navarra, Nafarroa , Nabarra.
Que cada cual lo siga escribiendo como mas le guste, porque Navarra sigue siendo igual como NAVARRA, NABARRA, NAFARROA o NAFFARROA... o como en ingles NAVARRE.
NAFARROA-NABARRA-NAVARRA-NAVARRE, el estado vascón Nabarro. El nuestro, el de todos.
KIKE SOLA, AGUR ,GRACIAS y SUERTE
KIKE SOLA SE VA AL ATHLETIC POR UN POCO MAS DE 4 MILLONES, . Según estan diciendo en la prensa navarra.
Me entristece que se vaya, pero como venta es una venta muy buena en proporción calidad-precio. En todo lo que lleva en Osasuna, solo esta temporada ha jugado regularmente toda la temporada. En otras ocasiones, o se contaba con él en la segunda parte de la temporada, o aparecía al principio y no aparecía luego por lesiones o porque no contaba con el entrenador, etc...
Claro que me hubiera gustado que se hubiese ido por 6 kilos, pero no los vale, seamos realistas, y sacarle 4 kilos es una venta pero que muy buena.
Soy de los que he defendido siempre a Kike, porque para mí es un jugador super válido para Osasuna, no se si lo será para el Athletic. Esta temporada, que por primera vez jugaba regularmente, ha conseguido 9 goles. Y no ha conseguir llegar a los 11 o incluso 12 de Urban o 14 de Ivan Rosado, por algo que le critican muchos aficionados, su mala cabeza. El irse muchas veces de los partidos, y sobre todo este final de temporada, se ha ido totalmente. Metío 2 goles al Valladolid, tenía partidos para igualar a los mejores delanteros de la historia rojilla, pero habló Archanco y Kike ya no se centró y solo tuvo la cabeza en Bilbao. Muy mal en este aspecto por Kike, aunque tambien hay que decir, que las locas alineaciones de Mendilibar y el juego del equipo , no le han ayudado. Y como hemos visto en los últimos partidos, pretendía hacer cosas que no son habituales, ni es tan habilidoso,como el querer irse de 2 y 3 jugadores. Esas eran las ansias por tener balones y querer hacerlo todo él.
A mi me da pena que se vaya, aunque la verdad es que habia una parte de la afición que no le ha valorado nunca como se merece. Esa parte de la afición , hoy está contenta. Yo no, porque se va un navarro, uno menos para el equipo, desnavarrizando el equipo, y se va un chaval que jugando bien o mal, lo ha dado todo luchando en los partidos, y partiendose la cara por Osasuna. Y no hay que olvidar que cuando vino Mendilibar, fue el que nos salvó con sus goles de bajar a segunda, y esta temporada , esos 9 goles, tambien han valido para mantenernos, mientras que el resto de delanteros no han aportado nada. Dejo de lado a Manun Onwu que el chaval no ha tenido las suficientes oportunidades.
Hay que entender que en Osasuna, la cosa está muy mal económicamente, y que todo el que renueva, renueva a la baja. Mientras que en el Athletic, va a ganar el doble o triple. No se va por lo deportivo, se va por lo económico, y hay que entenderle, tiene que aprovechar su oportunidad. Porque si la próxima temporada se queda, y Mendilibar apuesto por otros que traiga, Mendilibar ya estamos viendo que antes apuesta por lo de fuera que por lo de casa, y que Kike volverá a partir por detrás de otros, no tengo ninguna duda. Yo entiendo a Kike Sola.
Desde ahora, le deseo lo mejor, y espero que en un Athletic, que supuestamente va a tener mas balones para rematar, que va a tener mas oportunidades de gol, las aproveche, y llegue a esas cifras que solia llegar Cuco Ziganda.
SUERTE KIKE SOLA EN EL ATHLETIC, Y ESKERRIK ASKO POR TU ENTREGA Y GOLES EN OSASUNA.
Me entristece que se vaya, pero como venta es una venta muy buena en proporción calidad-precio. En todo lo que lleva en Osasuna, solo esta temporada ha jugado regularmente toda la temporada. En otras ocasiones, o se contaba con él en la segunda parte de la temporada, o aparecía al principio y no aparecía luego por lesiones o porque no contaba con el entrenador, etc...
Claro que me hubiera gustado que se hubiese ido por 6 kilos, pero no los vale, seamos realistas, y sacarle 4 kilos es una venta pero que muy buena.
Soy de los que he defendido siempre a Kike, porque para mí es un jugador super válido para Osasuna, no se si lo será para el Athletic. Esta temporada, que por primera vez jugaba regularmente, ha conseguido 9 goles. Y no ha conseguir llegar a los 11 o incluso 12 de Urban o 14 de Ivan Rosado, por algo que le critican muchos aficionados, su mala cabeza. El irse muchas veces de los partidos, y sobre todo este final de temporada, se ha ido totalmente. Metío 2 goles al Valladolid, tenía partidos para igualar a los mejores delanteros de la historia rojilla, pero habló Archanco y Kike ya no se centró y solo tuvo la cabeza en Bilbao. Muy mal en este aspecto por Kike, aunque tambien hay que decir, que las locas alineaciones de Mendilibar y el juego del equipo , no le han ayudado. Y como hemos visto en los últimos partidos, pretendía hacer cosas que no son habituales, ni es tan habilidoso,como el querer irse de 2 y 3 jugadores. Esas eran las ansias por tener balones y querer hacerlo todo él.
A mi me da pena que se vaya, aunque la verdad es que habia una parte de la afición que no le ha valorado nunca como se merece. Esa parte de la afición , hoy está contenta. Yo no, porque se va un navarro, uno menos para el equipo, desnavarrizando el equipo, y se va un chaval que jugando bien o mal, lo ha dado todo luchando en los partidos, y partiendose la cara por Osasuna. Y no hay que olvidar que cuando vino Mendilibar, fue el que nos salvó con sus goles de bajar a segunda, y esta temporada , esos 9 goles, tambien han valido para mantenernos, mientras que el resto de delanteros no han aportado nada. Dejo de lado a Manun Onwu que el chaval no ha tenido las suficientes oportunidades.
Hay que entender que en Osasuna, la cosa está muy mal económicamente, y que todo el que renueva, renueva a la baja. Mientras que en el Athletic, va a ganar el doble o triple. No se va por lo deportivo, se va por lo económico, y hay que entenderle, tiene que aprovechar su oportunidad. Porque si la próxima temporada se queda, y Mendilibar apuesto por otros que traiga, Mendilibar ya estamos viendo que antes apuesta por lo de fuera que por lo de casa, y que Kike volverá a partir por detrás de otros, no tengo ninguna duda. Yo entiendo a Kike Sola.
Desde ahora, le deseo lo mejor, y espero que en un Athletic, que supuestamente va a tener mas balones para rematar, que va a tener mas oportunidades de gol, las aproveche, y llegue a esas cifras que solia llegar Cuco Ziganda.
SUERTE KIKE SOLA EN EL ATHLETIC, Y ESKERRIK ASKO POR TU ENTREGA Y GOLES EN OSASUNA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)